Advierten que la ecuación económica del agro es peor hoy que antes de la salida del cepo

Advierten que la ecuación económica del agro es peor hoy que antes de la salida del cepo

En el agro argentino había buenas expectativas de que los anuncios económicos con foco en el mercado cambiario le dieran un plus de oxígeno a la fina ecuación económica que venía atravesando el sector, especialmente por el precio de los granos y el efecto retenciones. La cuenta daba que la unificación cambiaria con un dólar en torno a los $1.250, si bien iba a impactar en los costos, generarían un extra en los ingresos porque el tipo de cambio era mejor que el blend ofrecido hasta el viernes 11 de abril, previo a los anuncios.

Pero lejos de ese valor, la cotización oficial se ubicó más cerca de la banda inferior dispuesta por el Gobierno y cerró ayer a $1.120. Ese valor implica que el dólar oficial, que regía los costos del agro, subió; mientras que respecto al blend, bajó, que es el que marcaba los ingresos.

El corolario de estas dos primeras semanas de la cosecha gruesa es que el precio de pizarra de Rosario pasó de los 330 mil pesos la tonelada de soja el viernes 11 a los 302.500 de ayer. Además, la cosecha está en los primeros tramos y en las semanas siguientes debería terminar de acelerar, lo que implica mayor cantidad de granos ingresando a puerto y presionando precios a la baja.

Ese es el contexto que disparó en estos días el renovado debate por las retenciones y que llevó al presidente Javier Milei a sugerir que liquiden antes del 30 de junio que se vence “la bonificación” de las retenciones actuales. Pero el escenario actual es el que generó la reacción de productores ante los dichos presidenciales: ¿hay márgen para volver atrás con las retenciones y ubicarlas en el nivel previo, más alto?

“Claramente hoy la ecuación es peor que en la situación previa, porque justamente empeoró la relación insumo-producto”, comienza explicando el economista David Miazzo, de Data Miazzo, uno de los oradores que tendrá el lunes el encuentro de las mesas de enlace nacional y provincial en la capital provincial.

Y luego agregó: “Los costos subieron al ritmo del dólar oficial y los precios no subieron porque el tipo de cambio oficial quedó incluso por debajo del nivel del blend”.

Para Miazzo, “mirando las fotos del viernes anterior a los anuncios, yo creo que el número, si lo miramos fríamente, empeoró. Y a eso le sumamos que justo coincide el ingreso de la cosecha que hace que los precios en dólares bajen”.

A eso se agrega que los precios de los granos tampoco son los mejores...

Exacto. No eran los mejores de base. Con la situación internacional también compleja. E insisto que justo coincide, aunque fue una cuestión de timing del Gobierno, la salida del cepo en un momento en el que la estacionalidad de la divisa le juega a favor. Entonces la ventana para salir estaba ahora, pero mirando la ecuación del productor es esto que estamos diciendo. O sea, coincidió que no hubo mejora cambiaria con que está entrando el flujo comercial de granos y eso te deprime el precio al mirarlo en dólares. Coincidieron las dos cosas.

Ahí se cruzan retenciones y, en relación a la ecuación económica, menos mal que hubo rebaja en enero...

Eso impactó de manera netamente positiva a partir de enero-. Ahí no hubo algo que lo amortigue.

Pero si esa rebaja no hubiese existido, la ecuación daría en rojo...

Sí, la ecuación daría en rojo. Estaríamos hablando de un precio un 10% más abajo. Los 7 puntos de diferencial en soja son unos 25 a 28 dólares. O sea, son 30.000 pesos menos que cotizaría.

¿Hoy la pizarra rosarina estaría en $ 270 mil?

Exacto. Ahí ya empiezan a no cerrar los números para nada.

¿Por eso crees que se abre esta discusión del 30 de junio?

La discusión del 30 de junio se abre por Milei, no la abrió el sector agropecuario. Yo siempre pensé, y esto es especulación, que la baja era permanente, pero que la anunciaron temporal con fines cambiarios. Y creo que Milei, con lo que dijo, un poco redobló ese esfuerzo, esa apuesta para que los dólares les parezcan ahora para que se estabilice el tipo de cambio ahora y no en el futuro. Creo que ese fue el objetivo. Y obviamente el sector productivo escucha eso y sale a protestar. Porque, además, si sucede lo que pide el Presidente se retroalimenta virtuosamente la salida del cepo, para que sea lo más ordenada posible.

Según esa especulación, ¿podría seguir más allá de junio el nivel actual de retenciones?

Mi especulación, y no pasa de especulación, es que el 30 de junio lo anuncia como temporal de vuelta hasta octubre. Porque si ya perseguía un fin cambiario en estos meses, que son los mejores meses de estacionalidad, doblemente va a tener sentido en esos meses de baja liquidación. Por eso todas las discusiones de la liquidación, no liquidación, dólar soja, se han dado en agosto y septiembre. Y sumo algo más: si los precios de los granos siguen en la tendencia de estos primeros días, vamos a llegar con mucho grano a la época de elecciones.