Córdoba y Río Cuarto, con mayor desigualdad laboral entre hombres y mujeres

Córdoba y Río Cuarto, con mayor desigualdad laboral entre hombres y mujeres

Un reciente informe de los economistas Laura Caullo, Azul Chincarini y Joaquín Aguirre, de la Fundación Mediterránea, avanza sobre este último punto y muestra cómo las mujeres no sólo tienen peores ingresos por igual trabajo, sino que además cuentan con menores opciones en el mercado laboral y peores condiciones. Ese análisis además compara la situación de las distintas provincias, que cuentan con fuertes contrastes.

“En este sentido, Argentina es un país federal y heterogéneo, por lo que no sorprende que los principales indicadores laborales varíen significativamente entre jurisdicciones. Por ejemplo, entre personas en edad laboral de 18 a 60/65 años (mujeres y varones respectivamente), la brecha de participación laboral más alta se observa en Formosa (38,4 puntos porcentuales), pero, además, la tasa de participación de la mujer es la más baja del país: con apenas 40,4%”, explican. En el caso de los hombres, el 78% está activo en el mercado de trabajo, lo que deriva en que Formosa cuente con la brecha de género que duplica el promedio nacional (17,6 puntos porcentuales). Otros aglomerados con baja tasa de actividad entre las mujeres son Santiago del Estero (51,9%) y Concordia (35,9%).

En el caso de Córdoba, la brecha en la tasa de actividad muestra al Gran Córdoba y a Río Cuarto por encima de la media: la primera, con 18,6 Puntos y la segunda, con 20,3 puntos.

Gran La Plata y CABA, por su parte, se destacan como las jurisdicciones con la menor brecha de género en la participación laboral (7,4 y 8,9 puntos, respectivamente).

Por su parte, indican los economistas del Ieral de la Fundación Mediterránea, la tasa de empleo presenta algunas similitudes con la tasa de actividad. La brecha más alta se da en Formosa (36,1 puntos), como consecuencia de la bajísima tasa de empleo femenina de 39,9%. La menor se encuentra en Ciudad de Buenos Aires (sólo 6,4 puntos de diferencia). A su vez, CABA es la jurisdicción con más empleo entre las mujeres (77,3%). Otros aglomerados con baja tasa de empleo entre las mujeres son Gran San Juan (53,1%) y San Nicolás-Villa Constitución (53%).

Como también ocurre con la tasa de actividad, en ninguna jurisdicción la tasa de empleo de las mujeres es mayor a la de los hombres.

En el Gran Córdoba la brecha es de 19,6 puntos (81 para los hombres y 61,4 para las mujeres), mientras que en Río Cuarto alcanza los 22,1 puntos (81,7 de hombres y 59,6 para las mujeres).

Desempleo

En cuanto a la tasa de desempleo, el análisis federal advierte que, a diferencia de lo que sucedía con las dos tasas anteriores (actividad y empleo), en algunas provincias las mujeres poseen una ventaja respecto de sus pares hombres. En 19 jurisdicciones la tasa de desempleo de los varones es mayor que la de las mujeres. El mayor desequilibrio que sufren las mujeres se da en Mar del Plata – Batán (3,3 puntos) y la más alta en favor de los hombres, en Santa Rosa-Toay (3,9 puntos). Donde las mujeres sufren más desempleo es en Bahía Blanca – Cerri (8,3%), Mar del Plata – Batán (7,4%) y Partidos del Gran Buenos Aires (7,4%).

En esa escala tanto Córdoba como Río Cuarto están en el grupo en el que las mujeres tienen más desempleo que los hombres. Eso hace que la brecha sea negativa para ellas: 1 punto y 1,8 puntos, respectivamente.

En cuanto a la subocupación, entre las mujeres, analizando por aglomerado se pueden hallar números tan elevados como 24,1% (Gran Tucumán) y 24,5% (Gran Mendoza) y tan bajos como 3,8% (Viedma – Carmen de Patagones) y 3,8% (San Luis). En sólo 2 jurisdicciones la subocupación es mayor entre los hombres: San Luis y Corrientes. Además, “las brechas de género más prominentes ocurren en Gran Mendoza y Partidos del GBA”, remarca el informe.

En ese rubro, el Gran Córdoba tiene una menor desigualdad que el promedio nacional con una brecha en la subocupación de 4,1 puntos (18,6% mujeres frente al 14,5 hombres), mientras que Río Cuarto es mucho más desigual y muestra una distancia de 9,3 puntos (17,9% para mujeres y 8,6% para hombres).

Por último, con relación a la informalidad entre asalariados, es decir, la proporción de trabajadores en relación de dependencia que no se encuentran registrados en el total, se observa nuevamente una mayor presencia de la informalidad en el conjunto femenino. En tal sentido, las provincias con mayor tasa de informalidad entre asalariados son Santiago del Estero, Salta y Tucumán, donde la mitad de las asalariadas no están registradas. Luego, las provincias de Salta (48%), San Juan (44%), Chaco (43%), Córdoba (43%) y Santiago del Estero (43%) son las que presentan los peores indicadores para el caso masculino.

El salario, un clásico de la brecha salvo en Salta, donde las mujeres ganan más

De acuerdo con los datos salariales proporcionados por Afip sobre el Régimen Nacional de Seguridad Social para la primera mitad del año 2022, es decir, considerando los trabajadores registrados en el sector privado, se observa nuevamente la brecha vigente.

“La primera particularidad se observa en algunas provincias patagónicas. Santa Cruz, Neuquén y Chubut son las 3 provincias donde los hombres perciben mayores remuneraciones brutas promedio ($296 mil, $262 mil y $257 mil pesos, respectivamente) y, a su vez, aquellas donde se verifican las mayores brechas salariales de género. En Santa Cruz los hombres ganan, en promedio, un salario bruto 83% más alto que el de las mujeres, mientras que en Neuquén y Chubut la diferencia es de 67%. Tierra del Fuego, otra provincia patagónica, se ubica en la cuarta posición de remuneraciones más altas entre los hombres, con $216 mil, seguida de CABA ($198 mil). A diferencia de las anteriores estas últimas dos presentan brechas salariales considerablemente menores (28% en el caso de Tierra del Fuego y 20% en el caso de CABA)”, remarcó el informe de los economistas del Ieral.

Las provincias donde se da la menor brecha salarial son también las jurisdicciones donde las remuneraciones brutas de los varones están por debajo del promedio nacional de $158 mil. Se destacan Tucumán y La Rioja, que están entre las 3 con menor brecha (apenas 2%) y también entre las 4 donde los hombres ganan menos ($91 mil y $92 mil, respectivamente).

Aun así, la provincia donde las mujeres tienen menor remuneración promedio es Jujuy, con apenas $73 mil (siempre al tercer trimestre del año pasado), mientras que los varones tienen las menores remuneraciones en Santiago del Estero ($89 mil) y es la segunda provincia con menores remuneraciones para las mujeres. Por su parte, Salta se destaca como la única provincia donde la brecha de género se invierte: los hombres perciben un salario 3% menor.