El mercado laboral dio señales positivas, pero en Córdoba continúa estancado

El mercado laboral dio señales positivas, pero en Córdoba continúa estancado

En medio de las políticas de ajuste destinadas a equilibrar las cuentas que incluyeron la desaparición de la obra pública, se perdieron casi 185 mil empleos formales en los primeros doce meses de gestión de Javier Milei.

Los datos son oficiales y corresponden al período que va de diciembre de 2023 a noviembre de 2024, último dato publicado ayer por la cartera laboral.

En ese período, el empleo privado asalariado registrado se redujo en 119.000 personas, al bajar de 6.385.000 a 6.266.000 trabajadores. De esa contracción, 68.000 fueron aportados por la construcción.

Además, el empleo público se achicó en 51.000 personas (de 3.484.000 a 3.433.000) y el personal de casas particulares, en 15.000 (de 464.000 a 449.000).

En cambio, los monotributistas aumentaron en 25.000 (de 2.037.000 a 2.062.000), el nuevo boom del trabajo en la Argentina.

Así, el total de trabajadores registrados se redujo de 13.392.000 a 13.281.000, según los datos de la Secretaría de Trabajo, que depende del Ministerio de Capital Humano.

En el caso de Córdoba, durante el primer año de Milei se perdieron 10.900 puestos privados formales.

¿Qué pasó en noviembre?

En noviembre, el trabajo registrado se redujo 0,1% en relación a octubre, lo que implicó 16.500 trabajadores menos, tras un retroceso semejante en octubre, lo que marca una desaceleración en la pérdida de puestos, aunque aún no se nota una recuperación.

El empleo formal cumplió 11 de 12 meses con retrocesos o sin crecimiento desde diciembre de 2023, cuando asumió la gestión actual.

En cuanto al empleo privado, hubo una creación de 2.400 puestos en noviembre.

Entre los que sumaron trabajadores se destacan el Comercio con 4.221 y la construcción con 706. En cambio, los que restaron fueron los sectores "servicios comunitarios, sociales..." (-1.021) y "actividades inmobiliarias, empresariales..." (-668).

El informe señala que el crecimiento del empleo formal acumulado durante los últimos cuatro meses es "acotado con relación a la contracción verificada en los meses previos y en comparación con la expansión de la actividad económica observada durante los últimos meses".

Es decir, la economía se empieza a recuperar, pero eso no se refleja en el crecimiento de la demanda laboral, que siempre reacciona más lento en la expansión. Además, la recuperación de la actividad no es significativa.

A su vez, el empleo formal presenta un incremento intermensual oscilante y no llega a estabilizarse.

En septiembre y octubre la creación neta de empleo se aceleró con respecto a agosto, pero en diciembre volvió a desacelerarse hasta alcanzar un valor similar al verificado en agosto, dice el reporte.

De acuerdo a la información que brinda la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL), el empleo privado cayó 0,2% en diciembre con relación al mes anterior, que las autoridades lo atribuyeron a "factores estacionales".

El informe consigna que el empleo privado solo creció levemente en la Industria manufacturera (0,1%), mientras que se estancó en Comercio, restaurantes y hoteles (0,0%), Transporte, Servicios financieros y Sociales mostraron valores negativos (entre 0,0% y -0,5%), y la Construcción cayó (1,9%).

Desde diciembre de 2023 hasta octubre de 2024, el salario promedio registrado tuvo en cada mes variaciones interanuales menores a la inflación. Recién en noviembre, la variación salarial fue superior a la de los precios. La remuneración nominal bruta promedio de noviembre de 2024 fue de $1.423.257 y creció 172,8% con relación al mismo mes del año anterior, mientras que la inflación fue del 166%.